
Fue uno de los abogados que impulsó
la investigación de los centros clandestinos de detención conocidos como “El
Olimpo”, “El Club Atlético”, “Automotores Orletti”,y el que funcionara en la
ESMA en la Capital Federal y “El Pozo Banfield”, “El Pozo de Quilmes”, “El
Banco”, “La Cacha”, “Mansión Seré” y “Vesubio”, en la Provincia de Bs.As. y los
de “La Perla” y “Malagueño” en la Provincia de Córdoba.
Denunció en Montevideo, República
Oriental del Uruguay, el secuestro y posterior desaparición de ciudadanos de
ese país efectuado en Buenos Aires por
efectivos combinados de los ejércitos del Uruguay y la Argentina, colaborando
en distintas presentaciones judiciales que se efectuaron en ese país por
violaciones a los derechos humanos cometidas contra ciudadanos uruguayos.
Como consecuencia de su actividad
opositora a la dictadura militar fue detenido y procesado junto a otros
miembros del CELS en 1981 pero el generalizado repudio nacional e internacional
obligó a liberarlo a los pocos días y el proceso judicial fue cerrado.
Representó al CELS en numerosos
eventos vinculados a los Derechos Humanos tanto en el país como a nivel
internacional, como la visita a la Vicaría de la Solidaridad de Santiago de
Chile, en 1981, la participación en el Coloquio contra la Tortura organizado
por la Comisión Internacional de Juristas en Ginebra, Suiza, en 1983, en el
Coloquio sobre Derechos Humanos realizado en Montevideo, Uruguay, en 1984 y en
el Coloquio Internacional de Derechos Humanos organizado por ILSA en Colombia,
en 1985. En las mismas presentó ponencias sobre la imprescriptibiliad de las
acciones penales a fin de posibilitar el enjuiciamiento de los crímenes
cometidos durante el régimen de terrorismo de Estado.
En 1985 fue abogado de la familia
Giubileo interviniendo activamente en la causa donde se investigara la
desaparición de la Dra. Cecilia Enriqueta Giubileo, caso que tuvo notable
repercusión en la opinión pública.

Luego - entre muchas otras intervenciones
- fue abogado co defensor de la Comisión Interna de la fábrica Ford procesada
por ocupar la planta durante la huelga de veinte días en 1985; asesor de
los vecinos en el caso del asesinato de
jóvenes en Ingeniero Budge, Pcia. de Bs.As., quienes que
fueron muertos por elementos de la policía de la Provincia de Buenos Aires y
abogado defensor de dirigentes de organizaciones de jubilados reprimidos y
procesados por manifestar periódicamente en Plaza Congreso.
Las Madres de Plaza de Mayo lo
invitaron para que testimoniara en el juicio popular que efectuaron al
Terrorismo de Estado en Buenos Aires en 1995 y como Fiscal al que realizaron en
la ciudad de La Plata, provincia de Bs.As., en 1996.
Fue defensor de Oscar Martínez,
Secretario de Organización de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Tierra del
Fuego, y de otros trabajadores perseguidos en esa provincia como consecuencia
de sus actividades gremiales, proceso que durara más de tres años y culminara
con la absolución de Martínez..Colaboró en la defensa de Horacio Panario,
Héctor Etchebaster y otros dirigentes sindicales y sociales perseguidos en la
provincia de Neuquén por razones similares a Martínez y fue codefensor de Juan
Salmerón y Pablo Solís, dirigentes gremiales del Instituto de Servicios
Sociales Bancarios de Buenos Aires, también procesados por encabezar reclamos
gremiales y luego sobreseídos en los juicios que les fueron realizados. Asimismo,
actuó como abogado asesor de la Agrupación H.I.J.O.S. a la que copatrocinó en
el hábeas corpus que presentaron el 24 de
marzo de 1996, con motivo de los veinte años del golpe militar de 1976.
Se desempeñó, como letrado en la
causa vinculada al el secuestro y posterior desaparición del escritor y
periodista Rodolfo Walsh y en la que fueran sometidos a juicio Jorge Acosta,
Alfredo Ignacio Astiz y otros oficiales de la Armada que actuaron en el campo
de concentración de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) el
Grupo de Tareas que operaba desde ese centro clandestino de detención y
tortura.
Actuó
también en la causa ESMA como apoderado de familiares de víctimas del terrorismo
de Estado.
Fue
invitado por Amnesty International Argentina como expositor al Seminario “Guatemala
: Derechos Humanos e Impunidad” realizado en Buenos Aires, en Octubre de 1997,
donde disertó sobre “La Impunidad en la
Sociedad Argentina”. El 9 de diciembre de 1997 patrocinó la denuncia que la
Agrupación H.I.J.O.S. presentó en el Consulado de España en nuestro país que
comprende la situación de 193 personas detenidas-desaparecidas, a fin de que
sean incluidos como casos a investigarse en el juicio llevado adelante en
Madrid ante el Juez Baltasar Garzón.
Fue
asesor en aspectos vinculados a violaciones a los derechos humanos, persecución
gremial y materia laboral de la Seccional Río Grande de la UOM.
Asimismo
patrocinó a familiares de víctimas de la denominada violencia en el fútbol siendo
autor del libro “Juicio a la Barrabrava de Boca” proceso en el que intervino como
representante de las familias de dos jóvenes muertos en el mes de abril de 1994
y que culminara con la condena de la plana mayor de la llamada “barra brava” de
Boca Juniors.

Se
desempeñó como asesor de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara
de Diputados de la Nación y de igual Comisión de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Asesoró, asimismo, a los vecinos autoconvocados de
Esquel por el “No a la Mina”como consecuencia de distintas amenazas que los
mismos han recibido a partir de su oposición a la concesión de la explotación
minera referida efectuada a la empresa Meridian Gold. Fue co patrocinante de la
Sra. Mabel Ruiz, madre de Maximiliano Kosteki, asesinado el 26 de junio de 2002
en la represión efectuada en el Puente Pueyrredón.
Patrocinó
a familiares de víctimas del terrorismo de estado en la causa del Primer
Cuerpo, en trámite por ante el Juzgado Federal N° 3 de la Capital Federal. Fue defensor
de miembros de la comisión interna del hospital Francés (defiendo a David
Garuti y Víctor José Garay) Fue abogado de familiares de víctimas del incendio
producido en el local “República Cromañón” el 30 de diciembre de 2004. Por los
mismos hechos ocurridos en el local “República Cromañón” prestó declaración
testimonial en la Comisión Especial Investigadora creada en la Legislatura de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fue
asesor del legislador de la CABA Rubén Devoto, integrante de la Fiscalía en el juicio político al que fuera sometido el Jefe
de Gobierno Aníbal Ibarra como consecuencia de los hechos ocurridos en el local
“República Cromañón” el 30 de diciembre de 2004.
Colaboró
en el libro de las Madres de Plaza de Mayo, “Un país. 30 años”.Es miembro
fundador y Presidente del Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU).
Actuó
como abogado querellante en el conocido caso “Cabello” y también en la causa
civil que se siguiera a Sebastián Cabello y sus padres. En esta última obtuvo una condena por daños y perjuicios que puede
ser considerada como la más elevada de los últimos diez años en la
jurisprudencia nacional.
Es
letrado apoderado de padres de alumnos en la causa civil por daños y perjuicios incoada por la
tragedia del Colegio Ecos.

Antecedentes profesionales
1.- Ejercicio profesional en forma independiente desde 1979 en materia civil, penal y contencioso administrativa.
2.- Miembro fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), integrante de su Comisión Directiva y Coordinador de su Programa Jurídico de esa asociación desde 1980 a 1987.
3.- Miembro de la 1ª Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados de la CABA.
4.- Presidente del Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU).
5.- Asesor de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande, Tierra del Fuego en los años 1995 a 1998.
6.- Asesor del legislador porteño Rubén Devoto, integrante de la fiscalía en el juicio político al que fuera sometido el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, como consecuencia de los hechos ocurridos en el local “República Cromañón” el 30 de diciembre de 2004.
7.- Asesor de la diputada Patricia Cecilia Walsh en la Comisión de Derechos Humanos y Garantías del Congreso de la Nación en los años 2001 a 2005.
8.- Asesor de la diputada de la CABA, Patricia Cecilia Walsh en al Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los años 2007 a 2009.
9. Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.